miércoles, 6 de marzo de 2019




SEÑAS DE INDENTIDAD DEL CEIP VIRGEN DEL ROSARIO. 

El Colegio de Educación Infantil y Primaria, CEIP Virgen del Rosario, es un centro incompleto de cinco unidades, donde los alumnos conviven diariamente con otros de diferentes edades, tanto por la estructura mixta de las aulas, como por el diseño de actividades puntuales que permiten la interacción de alumnos de diferentes grupos. Consideramos que esta relación cotidiana entre niños de diferentes edades es muy enriquecedora, siendo un escenario inmejorable para el aprendizaje entre iguales, donde el papel fundamental del docentes es el de acompañar a los alumnos en su de aprendizaje.

La forma de relacionarnos con los alumnos y alumnas del centro se basa en el siguiente proceso: Proponer a los alumnos (desde el respeto a las diferencias individuales) retos, tareas, problemas, que fomenten el aprendizaje autónomo y la cooperación entre iguales, con el acompañamiento del docente, que observará el grado de consecución de los estándares de aprendizaje evaluables o criterios de evaluación establecidos en el currículum. A tal fin, se organizarán y/o modificarán espacios, tiempos, materiales y agrupamientos en función de tres ejes fundamentales:

1.            La exigencia curricular: determinada en la actualidad por los siguientes referentes legales:
El Equipo Directivo y el Equipo Docente, para planificar cada curso escolar, tienen en cuenta todo el marco legal que rige el sistema educativo, especialmente:

a.    Decreto  254/2008 de 1 de agosto por el que se establece el currículum de  la Región de Murcia para la etapa de Educación Infantil.
b.    Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Región de Murcia para la etapa de Primaria.

2.    Necesidades observadas en los alumnos:
Es necesario crear un ambiente en el que las exigencias curriculares, puedan ser abordadas en un clima de afecto, seguridad y confianza. Puesto que no todos los alumnos del centro están preparados para abordar los mismos retos, talleres, propuestas, codificados de la misma manera y con una respuesta exactamente igual, lo que pretendemos es, respetar las leyes generales del desarrollo humano, conjugadas con el proceso individual de cada alumno. La respuesta a esto es: organizar espacios y tiempos de forma que los alumnos puedan desplazarse para elaborar una respuesta individual a los retos planteados. Además, proponemos diversificar el acceso al conocimiento mediante diversos medios: lecturas, libros de texto, vídeos, infografías, juegos, mapas, materiales concretos, uso del entorno, uso de procesos reales, etc.

3.    Grado de desarrollo del individuo:
Es fundamental partir de la detección y el respeto de los conocimientos previos de alumnado, de su grado de desarrollo afectivo, cognitivo, emocional, así como de su situación (siempre cambiante) en su grupo de referencia. En definitiva, se busca que el alumno pueda participar, en la medida de sus posibilidades, de forma activa en la búsqueda de soluciones a los retos diarios, sean académicos o no, respetándose  su forma de acceder al conocimiento, de expresar los conocimientos adquiridos y su implicación (variable) en la actividad diaria. El docente no emitirá juicios sobre la evidencia observada, pero si tomará nota a fin de poder reelaborar la respuesta planificada para el gran grupo, los pequeños grupos o de forma individual, en la medida de sus posibilidades.

            Queda pues, definir, los rasgos características de nuestro centro, que dan forma a una manera de entender la relación entre los distintos miembros de la comunidad escolar, y que dota a este centro de una determinada y necesaria identidad, plasmada igualmente en los documentos institucionales y en el Proyecto de Dirección del centro.

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DEL CENTRO:

1.             Existe conexión con la realidad: “Se enseñan muchas cosas, menos a pensar y a vivir” Francisco Giner de los Ríos. "En el pasado, la educación construyó identidades sólidas como casas de piedra. Ahora necesitamos construirlas como tiendas de campaña, que puedes doblar y mover“. Yuval Noah Harari. Entre y una frase han pasado unos cien años, pero se puede leer el mismo mensaje: ante una realidad cambiante, el mejor aprendizaje es aquel que está conectado con la realidad. Esto hará alumnos menos ansiosos ante un futuro incierto, y más versátiles en  cuanto a sus respuestas.

Con esta idea, propiciamos la exploración  del entorno familiar, natural y social del alumno, tal y como se indica en el Decreto  254/2008 de 1 de agosto por el que se establece el currículum de  la Región de Murcia para la etapa de Educación Infantil. Igualmente, tratamos que los conocimientos adquiridos, sean aplicados a las situaciones de su vida cotidiana, como se recoge en el Real decreto 126/2014, de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de Educación primaria.

2.            Es un centro con gran diversidad de alumnado: No sólo entendida desde el punto de vista de necesidades educativas especiales, sino desde el punto de vista cultural, social, académico y económico. Frente a esta diversidad, sería una temeridad que se pretendiera uniformar la respuesta docente o la del alumnado. En la actualidad, conviven personas de diversas culturas en la ciudad de Murcia y en el entorno de Monteagudo, por lo tanto, debe educarse en el respeto a la diversidad, buscando conexiones de enriquecimiento mutuo, tanto del individuo como de los grupos de referencia. De hecho, tanto los objetivos generales de la etapa de Infantil, como la de Primaria recogen, en sus objetivos generales, el respeto a uno mismo y a los demás como fundamentos básicos para el desarrollo personal.

3.             Se convive sin juzgar a las personas, ni sus acciones: Uno de los fundamentos del respeto en cualquier comunidad escolar, es el “no juicio” sobre las acciones o producciones de los alumnos. Del mismo modo, no se debe juzgar a los restantes sectores de la comunidad escolar. En concreto, en las situaciones de aprendizaje del alumnado, está demostrado que los juicios sobre sus aportaciones, en forma de refuerzos, afectan de manera negativa a sus actuaciones futuras de los alumnos. Además, si tenemos en cuenta que uno de los objetivos educativos sociales, escolares y familiares es educar para vivir en sociedad y educar para la convivencia, la no emisión de juicios es fundamental.

4.            Todos los miembros de la comunidad pueden aportar: para establecer debates en el seno del claustro que determinen acciones que mejoren el bienestar y el aprendizaje de nuestros alumnos, se tendrán en cuenta las opiniones e informaciones de los miembros de la comunidad escolar (familias, alumnos, personal no docente),

5.            Se pretende que los alumnos acudan felices al centro: Uno de los propósitos de la Psicología Positiva consiste en sentar las bases de una ciencia de la felicidad. De ahí que sus aportaciones puedan favorecer el objetivo esencial de todo educador: capacitar a los niños y jóvenes para desplegar al máximo sus aspectos positivos –sus fortalezas personales– y potenciar su bienestar presente y futuro. Es evidente que los alumnos no pueden estar permanentemente felices, nadie lo está. Lo que se pretende es que, fruto de nuestra forma de organizar los ambientes y espacios educativos, los alumnos sientan su colegio como un lugar agradable, al que acudir de buen grado y sin miedos.

6.            Confianza en las capacidades innatas del niño: “Educar no consiste en llenar un vaso vacío, sino en encender un fuego latente” Lao Tsé. De esta famosa cita se desprende que los docentes deben concienciarse, al igual que las familias, de que el objetivo de educar no es tanto enseñar, sino que el alumno construya sus aprendizajes, sirviéndose de aquellos ejemplos válidos que elija para sus elaboraciones. Queremos que el alumno desarrolle confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor, tal y como se indica en el Real decreto 126/2014, de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de Educación primaria.

7.            Respeto a la naturaleza, a las personas y al material: Como se ha citado con anterioridad, uno de los ejes fundamentales de este proyecto educativo es el respeto. Para un entorno de desarrollo y aprendizaje adecuado, no cabe sino respetar a las personas, ante todo, si bien, la naturaleza circundante y los materiales de las diferentes áreas, espacios, aulas, también debe ser respetados a fin de agrandar el sentimiento colectivo de pertenencia.

8.            Hay un acompañamiento activo, intentando que el alumno perciba la presencia adulta en todo momento: Para contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas, así como para que el alumno desarrolle confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad (como se determina en nuestras leyes educativas), el papel del acompañante es tener una actitud de presencia constante que facilite el bienestar y establezca las mejores condiciones de aprendizaje. El alumno debe sentir la presencia activa del acompañante en todo momento.

9.            En el centro se trabajan las emociones: Nuestro colegio es mucho más que un lugar donde se adquieren conocimientos. Es fundamental el trabajo de la parcela afectiva y emocional, dando a los alumnos la oportunidad de expresar emociones de todo tipo, para lo cual, se generará un clima de confianza, que les permita sentirse en libertad, evitando represiones de cualquier tipo. El concepto “sostener” cobra especial relevancia en los momentos delicados de los alumnos. Cuando se observe a un alumno especialmente alterado, se procurará un acompañamiento con mayor cercanía, evitando sustitutivos o distracciones sobre ese estado.

10.         Se atiende a la Educación cívica: La educación para la vida en sociedad, da respuesta a la Competencia social y ciudadana. Se pretende que la alumna o alumno logre los conocimientos precisos sobre la organización, el funcionamiento y evolución de las sociedades actuales y del sistema democrático, así como acerca de los rasgos y valores de éste; además, que desarrolle las destrezas necesarias para identificar problemas en su entorno, analizar y reflexionar sobre sus experiencias personales, obtener, interpretar y valorar información relevante, elaborar propuestas que, en definitiva, le permitan desenvolverse con responsabilidad y autonomía creciente; y también que desarrolle un espíritu crítico para con los distintos hechos sociales, actitudes activas de escucha, diálogo, solidaridad, participación, empatía, etc., y valores democráticos y cívicos, de justicia social, de respeto a la diversidad... y que madure una conciencia tanto de su propia identidad como de las injusticias, problemas y desigualdades de las sociedades contemporáneas.

11.         Se pretende que haya sentido de pertenencia: Queremos que los miembros de la comunidad escolar se sientan parte de un todo. Cualquier ámbito de actuación, que requiera el trabajo en equipo, puede propiciar la creación de un vínculo con el centro, con una actividad, con un grupo de alumnos, etc. El tutor (y el resto del equipo docente) debe propiciar la cooperación de los padres o tutores legales en la educación de los alumnos, tal y como establecen los referentes legales.

12.         Se propicia y se permite el movimiento: El movimiento es crucial en el desarrollo: Conde y Viciana (1997) y Sugrañes y otros (2007), entre otros muchos autores, insisten en que la motricidad debe formar parte de una educación global que interaccione adecuadamente con el resto de áreas o materias del currículum, pues es considerada como sustrato vivencial en el desarrollo de los diferentes aspectos de la personalidad del niño. En nuestro  colegio, todos los maestros acompañan en el tiempo de recreo (donde las propuestas diarias de movimiento son cambiantes), ya que consideramos un momento crucial en el desarrollo social de los alumnos, que necesita estar debidamente acompañado.

13.         Hay momentos de tranquilidad, reposo o concentración: También se respetan los momentos de concentración, de silencio, de tranquilidad, derivados de los propios biorritmos de los alumnos. La flexibilidad en las tareas, retos, expectativas, etc., proporciona momentos de calma dentro de la elevada activación habitual en los menores.

14.         Se permite y se acompaña en el error: Tal y como dijo el maestro de ajedrez, José Raúl Capablanca, “Se aprende mucho más de una partida perdida que de cien ganadas”. El error, y la reflexión sobre el mismo, como medio de crecimiento y desarrollo personal, es un proceso concebido como natural dentro de la vida. Independientemente de la etapa vital, el error debe ser respetado, pero sobre todo, usado para el crecimiento cognitivo y emocional. No debe haber miedo al error, ni ser censurado, ni juzgado.

15.         Hay momentos de movimiento libre: Se procurará que la escuela sea un espacio relajado, ordenado  y carente de peligros, que proporcione seguridad y calidez para facilitar el libre movimiento del niño  y su confianza para explorar y experimentar sin miedo a la equivocación. Un ambiente de confianza donde los niños se sientan comodos para expresar sus cambios emotivos y sus inquietudes intelectuales.


16.         Se fomenta el baile y la creatividad: Siguiendo las palabras de Ken Robinson: "Bailar en la escuela es tan importante como aprender matemáticas". Al igual que el movimiento libre y los juegos colectivos, se propicia que los alumnos bailen. La música de entrada y salida en el horario general del centro lo fomenta. Según se indica en  la orden de 20 noviembre de 2014, de la CARM, hay destinado un espacio del centro como aula específica de la creatividad que promueva la autonomía, el emprendimiento, el aprendizaje autónomo, la originalidad y el pensamiento crítico.


17.        Se pretende que aprendan de forma lúdica: Según Piaget, el juego es la expresión más auténtica y el medio de aprendizaje más efectivo del niño. Otros muchos estudios han mostrado la importancia del juego para el desarrollo equilibrado a nivel físico, intelectual y socio-emocional de los niños en todas las etapas de su desarrollo. Sobre todo, la forma más pura de juego: el juego no estructurado, auto motivado, imaginativo e independiente.

18.         Actividad conectada con la naturaleza: Dado lo limitado del recinto, se ha creado en el entorno cercano, un huerto escolar ecológico, dentro de un programa de la Consejería de Educación. De este modo se importan elementos naturales del entorno a la actividad del aula. Tanto las salidas al entorno natural, como las actividades propias del huerto son momentos de aprendizaje curricular.

19.         La evaluación es continua y global: Tal y como se establece en los referentes legales, la evaluación es continua. Cualquier actividad cotidiana del día a día es susceptible de ser registrada y considerada para el informe de evaluación trimestral y final. No hay situaciones típicas de exámenes, pero se tienen en cuenta las producciones y el proceso diario e los alumnos.

20.         Otros aspectos de interés:
a.    La entrada y la salida se hace con música, de forma relajada.
b.    Se recibe alumno en la puerta del aula.
c.    Los alumnos se encuentran el aula organizada.
d.    No hay mesa de profesor.
e.    Todos acompañamos en los recreos.
f.     Existe un protocolo de resolución de conflictos.
g.    Hay libros de texto a disposición de los alumnos.
h.    No se mandan deberes diariamente, a fin de no condicionar la vida familiar.
i.      Las producciones de  los alumnos se quedan en el centro.
j.      La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar sus aprendizajes en una diversidad de contextos.
k.    Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos
l.      La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, el trabajo en equipo y el trabajo cooperativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SEÑAS DE INDENTIDAD DEL CEIP VIRGEN DEL ROSARIO.   El Colegio de Educación Infantil y Primaria, CEIP Virgen del Rosario, es un ce...